spot_img

‘Los inmortales’ persas ¿lo eran realmente?

El sobrenombre de inmortales que tenía la tropa de élite Persa de las dinastía aqueménida era porque siempre mantenía su número de combatientes. Estaba formado por 10.000 unidades y si algún miembro caía en combate o era herido, rápidamente se le sustituía por otro, de este modo daba la sensación que nunca sufría bajas.

Los Persas los denominaban algo así como ‘compañeros’. El término ‘inmortal’ fue usado por los historiadores, como Heródoto. Gracias a él conocemos sobre esta tropa de élite y sobre las guerras en las que participaron.

Los inmortales persas
Según las armas que portaban, había diferentes tipos de «inmortales»

Esta  especie  de ‘guardia pretoriana’, fue quizás la primera guardia real de la historia. Creada por Ciro II ‘el grande’ y usada por Darío I ‘el grande’ y por su hijo Jerjes en las Guerras Médicas que enfrentaron a Griegos y Persas. Era la tropa más y mejor armada del ejercito y además disfrutaban de privilegios, como sirvientes y comidas especiales. El ejército Persa estaba formado por innumerables nacionalidades de cualquier parte del imperio, sin embargo los inmortales sólo podían ser Persas, Medos o Elamitas.

Pese a su sobrenombre de inmortales, fueron vencidos en batalla por los Griegos. Primero en Maratón y después en Issos, donde Alejandro Magno puso el final del Imperio Persa de Darío III.

spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Paz de Westfalia 1648

Westfalia, la paz que cambió la forma de ver el mundo

0
En pleno siglo XVII todavía existían reminiscencias medievales en referencia a la legitimidad del poder, tanto divino como terrenal. La Paz de Westfalia no...
Libro 'Democracia y anarquía. El poder de la polis' de Donatella Di Cesare

‘Democracia y anarquía. El poder de la polis’ de Donatella Di Cesare [Libro]

0
Vivimos en un tiempo en que muchas democracias están en crisis, donde crecen los populismos y la deslegitimación de las instituciones es notable, por...
El cautiverio de Cervantes en Argel

El cautiverio de Argel, la experiencia que transformó a Miguel de Cervantes

1
Pocas experiencias marcaron tanto la vida y la obra de Miguel de Cervantes como los cinco años que pasó cautivo en Argel, hasta el...
bucarofagia 'Las meninas' de Velázquez

La bucarofagia en ‘Las Meninas’: los secretos de belleza para las damas

14
Muchas son las especulaciones que se encierran en la interpretación de la obra de gran formato de Velázquez Las Meninas (1656), pero hoy nos...
"Las mujeres en la historia del arte" de María José Noain Maura

‘Las mujeres en la Historia del Arte’ de María José Noain Maura [Libro]

0
Las mujeres y la Historia del Arte podía ser considerado un oxímoron hace no mucho para gran parte de la historiografía. Para ello María...

Autor

Comparte

2 COMENTARIOS

  1. Se considera actualmente que Heródoto tuvo una equivocación, y no que los llamase así adrede, provocando esa leyenda infundada de que eran llamados inmortales por ser siempre en invariablemente 10.000. Lo más probable es que confundiese «anushiya» (Compañeros Reales) con «anausha» (Inmortales). Aunque sí es cierto que ésa es una idea poética.

    Saludos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículo anterior
Artículo siguiente